martes, 1 de junio de 2010

Mastín Napolitano

Es una de las razas italianas más características y conocidas. Su origen es antiquísimo. Desciende del Mastín del Tíbet que, a través de los molosos criados por los Griegos, llegó en los tiempos de la magna Grecia a las costas de la región Campania italiana. Fueron criados con pericia por los romanos que los empleaban para el combate y como guardianes. La historia de esta raza sigue los pasos de la del imperio romano. Con su caída casi desaparecieron, sólo se salvaron pocos ejemplares que se conservaron muy celosamente. En la posguerra Piero Scanziani recuperó espléndidos ejemplares que, seleccionados con cuidado y pericia dieron notables resultados. Desde entonces la raza ha experimentado un auge en Italia y también fuera de sus fronteras. La impresión que da esta raza es la de un perro de gran tamaño, fuerte, vigoroso, muy valiente, de aspecto tosco pero al mismo tiempo majestuoso. La piel es abundante, no adherente, formando en la cabeza una serie de pliegues muy marcados y presentando en el cuello una gran papada. El color del iris debe ser igual al de la capa, la cual puede ser de color negro, plomo, gris ceniza o atigrado. La cola, ancha en la base, se corta a 2/3 de su longitud. Las orejas, pequeñas y triangulares son colgantes, pero se acostumbra a cortarlas cortas.

Mastín Español

Aspecto general del perro: Es un perro de gran talla, hipermétrico y mediolíneo. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. De gran cabeza y pelo semilargo. Proporciones importantes: Largo de cuerpo superior a la altura de la cruz. Longitud del hocico / longitud del cráneo + 4/6. Perímetro torácico, mínimo + alzada a la cruz más 1/3. Anchura de cráneo igual o superior a su longitud. Comportamiento - Carácter: Rústico, cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza ante las alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo fincas o ganados. Su ladrido es ronco, grave y profundo, de gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia. Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza, su expresión manifiesta ambas cualidades. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de sí mismo, dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia. Deben descartarse para la reproducción los ejemplares excesivamente tímidos, cobardes y desequilibrados.

Talla: No existen límites máximos de la talla, siendo más apreciados, dentro de armoniosas proporciones, los ejemplares de mayor alzada: Límites mínimos: Machos : 77 cm. Hembras: 72 cm. Estas alzadas se desea sea superadas ampliamente, siendo conveniente rebasen los machos los 80 cm. y las hembras los 75 cm. Defectos: Leves: perfiles de la cara acarneados sin exceso. Ausencia de algún premolar. Mordida en pinza. Línea dorso-lumbar débil, distorsionada y ondulante durante la marcha. Cañas y pies débiles, no en exceso. Timidez no excesivamente acentuada. Graves: (excluyen de la clasificación excelente): Hocicos puntiagudos. Enogmatismo moderado. Ausencia de varios premolares o caninos, si no se deben a traumatismos. Línea dorsolumbar ensillada. Alzada a la grupa notablemente superior a la alzada a la cruz. Aplomos incorrectos: débiles o desviados. Braceos laterales durante la marcha. Corvejones de vaca durante la marcha o en estación. Pelo ondulado, rizado o excesivamente largo. Amputación de orejas o cola. Entropión o ectorión excesivo. Carácter desequilibrado, excesiva timidez o exagerada agresividad. Aspecto frágil o linfático exagerado. Cola apoyada sobre la grupa. Eliminatorios: (no aptos en la confirmación): Nariz partida. Cualquier grado de Prognatismo. Enogmatismo excesivo. Trufa o mucosas despigmentadas o acompañadas de ojos claros. Monorquidismo o Criptorquidismo.

Mastín del Pirineo

Es un animal de gran talla que se usó durante siglos como guardián de rebaños en el sistema trashumante aragonés. Luego de la Guerra Civil española estuvo a punto de extinguirse, mestizándose en muchos casos y disminuyendo su número en manera casi definitiva para su propia supervivencia como raza pura. Afortunadamente, a mediados de los años setenta, un reducido grupo de criadores iniciaron la ardua tarea de recuperar al moloso aragonés a partir de los ejemplares localizados en el campo. Con la fundación, en el año 1977, del Club del Mastín del Pirineo de España, se sientan las bases para que la raza inicie el camino de su recuperación. Es un perro fuerte, simétrico, de buena presencia, imponente y elegante. Tiene cabeza grande, hocico largo, trufa negra; dientes caninos muy afilados; ojos pequeños y oscuros; orejas caídas y terminando en punta; cola con penacho y llevada baja. Su pelo es denso, espeso, duro y no excesivamente largo. Colores: blanco, con dos manchas doradas o grises en los laterales de la cabeza y al principio del cuello; pueden tener también manchas en la parte posterior del cuerpo. El color blanco y negro es menos apreciado. A pesar de su peso, el Mastín de los Pirineos tiene un andar tan ligero que sus pies apenas dejan señales de su paso en el campo. Es un perro que se adapta a todos los trabajos: guardián, cazador, defensor, acarreador de carritos; pero especialmente es un excelente pastor, preciso, severo, resistente a los fríos del invierno y capaz de batirse en igualdad de condiciones contra el lobo.

Maltés

Este perro es festejado desde la épocas del imperio romano y tal vez desde antes, el objetivo principal en la vida del glamoroso maltés ha sido siempre mejorar el ánimo de sus devotos dueños. El maltés puede ser la raza faldera europea más antigua, este pequeño aparece en cuadros y otras obras de arte de 3000 años de antigüedad. Su nombre deriva de la isla de Malta o de la ciudad italiana de Melita. Su deslumbrante pelo es copioso y sedoso, cayendo largo y lacio, partido desde la espina, y cubriendo todo su cuerpo hasta los pies. Se puede encontrar siempre en color blanco, a veces con manchas limón o beige. Lleva la cola arqueada graciosamente sobre el lomo. Inteligente y fácil de entrenar, el pequeño maltés tiene buen carácter, pero mordisquea si se le trata con rudeza, por lo que es más conveniente para niños mayores. Siempre alerta, ladrará a cuanto extraño se acerque

Acicalado: Su acicalado diario es esencial, pero el cuidado de su pelo más. Limpie sus ojos y revise las barbas regularmente para evitar que se ensucien. Suele atársele el flequillo para que no caiga sobre los ojos. Báñelo con agua tibia y champú cuando haga falta, secándolo y abrigando bien al terminar, o con champú seco (pregunte a su veterinario). Arranque los pelos que crecen en el conducto auditivo, para ampliar el paso del aire. Ejercitación y alimentación: Le encanta caminar y retozar en parques con buena sombra, y sigue siendo juguetón hasta su ancianidad. No tiene exigencias especiales de alimentación, con una dieta balanceada en croquetas es suficiente, no se sobrealimente, y no complazca un apetito quisquilloso ni caprichoso. Salud: Esta raza es proclive a problemas oculares y articulares, afecciones dentales y de encías, hipoglucemia y quemaduras solares.


Labrador Retriever

Los primeros Labradores Retriever eran originarios de Terranova, Canadá, y no de Labrador como su nombre lo indica. Era conocido como perro de agua, Terranova pequeño o perro de St. John, era entrenado para saltar al agua cuando el barco se acercaba al puerto y recogía con su boca las puntas de las redes llenas de pescados y remolcaba la red hasta tierra. Sus compañeros humanos de tripulación vaciaban la carga. El también hacia el trabajo de recoger los corchos flotantes de las redes y los traía a tierra, mientras sus compañeros de tripulación se dedicaban a descargar. A principios del siglo XIX al enterarse los cazadores británicos de la capacidad de esta raza, empezaron a comprar perros de los barcos que llegaban a Inglaterra transportando bacalao salado; De esta manera comenzó a desarrollarse el labrador, en cruza con otros perros de caza como los spaniel de agua y el perro cobrador de pelo rizado.

El labrador llegó a ser indispensable como lo es hoy en nuestros días y que el moderno labrador conserva esta orgullosa tradición de servicio. Entrenado para detectar narcóticos y explosivos, ya que su agudo sentido del olfato y su buena memoria le permiten detectar minas enterradas a grandes profundidades. Tambien es preferido como perro de caza con rifle, por su habilidad para arrastrar animales heridos, y porque cuando cobra una presa no la daña con su boca "suave". La mayor fama ganada por el labrador es su trabajo como perro guía y ayudante para personas con capacidades diferentes. Como es dócil y paciente y su amor a los niños, es una mascota familiar fácil de entrenar y muy atractiva. El Labrador Retriever, es fuerte con un cuerpo robusto, con un craneo amplio y cuello poderoso. Su característica "cola de nutria". Pelaje denso y resistente al agua, sin penachos. Se puede encontrar ahora en colores negro, amarillo, dorado, gamuza, crema o chocolate uniforme, a veces con algunas manchas blancas en el pecho.


Gos D'Atura

Perro sobrio, vivo e inteligente, de mirada noble, caracter rústico y estimable, muy entregado al pastor y al rebaño que se le confie.No se acerca a los desconocidos, lo que a veces pueda hacerle parecer insociable. Es muy vigilante. Resiste muy bién al calor, el frío y la intemperie. Para trabajar en las condiciones mas duras tiene bastante con una alimentación frugal. Uso: la verdadera esencia de esta raza se manifiesta en la vigilancia de rebaños; el perro no se limita a ejecutar las órdenes que le da el pastor y a menudo toma él solo las decisiones.

La cualidad central de su carácter es la compenetración con su dueño, que para él no está por encima en un plano autoritario, sino que es su compañero del alma, y hacia él van dirigidos sus mejores deseos. El Gos d'Atura elige a su dueño en el seno del grupo o familia con la que convive, pero no por ello deja de sentir afecto por los demás miembros de su "manada"; los protegerá y dará cariño, pero su amo seguirá siendo para él algo muy especial.

Tamaño:

De 47 a 55 cm en los machos,
de 45 a 53 cm en las hembras

Golden Retriever

Se piensa que el Golden Retriever se desarrollo en el Reino Unido por Lord Tweedmouth por el año de 1850, pero las mezclas de cruza que se usaron son desconocidas. Se puede ver que tiene algunas características de perros cobradores como, sabuesos, bloodhound y spaniel de agua, esto lo hace un hábil perro de caza y con habilidades para rastreo.

Porte cencillo y elegante con pelaje lustroso en tonalidades crema o dorada. El pelo puede ser lacio o suavemente ondulado alrededor de cuello, hombros y caderas, y llega hacer tupido.

El golden es un animal de buen comportamiento, inteligente y con un gran carisma. Es fácil de entrenar y suele ser paciente con los niños, en muy raras ocasiones algunos pueden exhibir un comportamiento similar al sindrome de furia. Si es bien sabido casi nunca atacan, señalan la aproximación de personas extrañas con ladridos estentóreos.

Acicalado:


Aunque su pérdida de pelo es abundante, con un cepillado diario con un cepillo o peine de cerdas duras no habrá problemas, prestando más atención al subpelo denso. Se puede bañar con champú normal o seco "de espuma" cuando haga falta. Revisar las orejas con regularidad y córtele las uñas

Ejercitación:
Esta raza necesita trabajar es su adoración, y jugar con regularidad, ya que tiene mucha energía. con caminatas 3 o 5 veces a la semana con un paso normal y juegos es suficiente, sin perder la oportunidad de una ejercitación acuática. Si se tiene oportunidad de dejarlo correr en una área segura es mejor. Recordemos su historia, al labrador le encanta el agua, nadar con niños todo el día, recoger pelotas, discos de plástico.

Alimentación:
No tiene exigencias de alimentación especial, con una dieta comercial como son las croquetas, es suficiente. Si se sobre alimenta tiende fácilmente a engordar y se hace perezoso.

Salud:
Esta raza llega a tener problemas de displasia de codos y cadera. También puede sufrir de epilepsia, piel, diabetes y enfermedad de Von Willebrand.

Temperamento:
Paciente, juguetón, amistoso, tierno, inteligente y con mucha energía. Excelente mascota para los niños.

Fox Terrier

Nacionalidad: Gran Bretaña.

Origen: el abuelo de los fox terrier actuales es el “Agassin”, perro descrito en el siglo III por el poeta griego Oppiano , que responde a un grifón terrier de los bretones insulares. Los fox actuales existen en Inglaterra desde los comienzos de la caza del zorro en este país. Es habitual verlo en cuadros de caza de los siglos XIV y XV.

Aspecto: tanto el Fox terrier de pelo liso como el de pelo duro cuentan con muchos medios de defensa; mandíbulas fuertes, dentadura desarrollada. Bien construido, con alzada no superior a 40 cm. En el primero el color de fondo siempre debe ser el blanco con manchas negras y marrones. En el segundo, el manto denso y compacto debe tener de fondo el blanco y las manchas deben ser negras o canela.

Carácter: activo, alegre, le gustan los juegos y es cariñoso con los niños. Necesita mucho ejercicio.

Utilización: el Fox terrier nació como perro de caza en madriguera y capaz de enfrentarse a los zorros (de ahí su nombre Fox-zorro). Buen guardián de apartamento.

Dogo de Burdeos

Esta raza de origen francés forma parte de la gran familia de los mastines. Aún siendo de tamaño mediano, resulta un perro de gran fuerza y potencia, con un carácter firme y decidido que lo convierten en un óptimo perro de guardia.


Es una de las razas francesas más antiguas, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes otras razas han contribuido a la definición de este perro: seguramente el Mastiff, el Bulldog Inglés y el Dogo Alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad. Antiguamente era también utilizado para la caza de grandes animales y para los combates en las arenas. Posteriormente, una vez que se terminaron las grandes cacerías y aquel tipo de espectáculos de circo, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar las propiedades.

Su aspecto general da idea de gran fuerza y potencia. La cabeza es muy voluminosa y con una serie de pliegues bastante marcados. El hocico es corto, potente y su dentadura muy fuerte (ligeramente prognata). Labio abundante, ojos bastante distanciados entre sí de color ámbar oscuro. Las orejas colgantes, no muy grandes son de inserción bastante alta. El tronco tiene un tórax amplio y bien redondeado, las extremidades son muy musculosas. El color varía del caoba al leonado dorado, la piel es moderadamente abundante. El pelo es fino y corto. Es importante que su andar sea muy elástico y ponga majestuosamente en evidencia su gran potencia


Dogo Argentino

El creador de esta raza fue un médico argentino de Córdoba, el Dr. Antonio Nores Martínez que, junto a su hermano Agustín, querían tener un perro adecuado para la caza mayor de las especies depredadoras la fauna argentina: pumas, jabalíes, zorros colorados. Adquirieron en Europa los mejores perros de diferentes razas como Bull Terrier, Bulldog, Perro de Montaña de los Pirineos, Gran Danés Arlequín, Dogo de Burdeos, Pointer, Boxer, Galgo Irlandés y utilizaron como base al Perro de Pelea Cordobés (cruza de Bulldog, Bullterrier y Mastín Español que ya tenía generaciones de peleas en Argentina) Comenzaron los cruzamientos de todas estas razas a comienzos de siglo y, en 1928, la nueva raza fue perfectamente fijada y se redacta el Standard, el cual fue publicado en la revista Diana en 1947. La raza fue reconocida oficialmente en la Argentina en 1964 e internacionalmente en 1973.

El resultado de esta larga serie de cruzamientos fue la obtención de un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia pero, cuando ataca, da realmente miedo. No podría ser de otra manera considerando las razas que intervinieron en su creación y de las cuales se ha querido transmitirle precisamente las características que lo hacen tan feroz
.

Dogo Alemán

Nacionalidad: Alemania.

Origen: En una moneda griega que se remonta al año 36 antes de Jesucristo, aparece grabada una forma de perro muy parecida al Dogo actual; se considera por eso que su origen sea helénico. Por algo ha sido definido como "el Apolo de los perros". Pero de eso se tienen noticias más exactas e irrefutables algún siglo más tarde. En el año 407, en efecto, Alemania, la Galia, parte de Italia y España, fueron invadidas por el antiguo pueblo asiático de los alanos, que llevaban consigo cantidad de potentes perros Mastines. En Alemania, quedaron admirados por aquellos magníficos animales capaces de batirse victoriosamente con osos y jabalíes; una vez desaparecidos los bárbaros invasores se inició una selección cruzando aquellos mastines con los Lebreles irlandeses. Salieron aquellos perros de gran tamaño, esbeltos, ágiles y bonitos que hoy se conocen en muchos países precísamente con el nombre de Alanos; en Inglaterra se les conoce con el nombre de Gran Danés, pero nada tienen que ver con Dinamarca los Dogos.
Descripción: Es un perro gigante que reúne su aspecto noble con la robustez, la fuerza con la elegancia. La altura mínima del macho debe ser de 80 cm y la de la hembra de 72 cm, siendo más apreciados los ejemplares que superen estas medidas. El peso del Dogo, además, debería aproximarse a los 60 Kg. Tiene la cabeza alargada, estrecha, con un acentuado stop y caña nasal más bien ancha; cuello largo y musculoso; extremidades anteriores perfectamente aplomadas; las posteriores con muslo ancho; pies redondos, con uñas cortas y oscuras. La cola, de largada media, llega a la punta del corvejón. Los ojos son redondos, preferiblemente oscuros, de expresión viva e inteligente; las orejas cortadas, son largas y terminadas en punta, deben ser llevadas derechas. Los dientes blancos y bien desarrollados deben cerrar tijera. Todos los Dogos tienen el pelo corto, espeso, adherente y brillante. Los distintos colores del manto indican las diferentes variedades. El Dogo negro, particularmente, deberá tener el manto de color negro laca brillante, con ojos oscuros. Mientras en el Dogo denominado azul, se toleran los ojos más claros.

Dobermann

Esta raza fue desarrollada para ahuyentar a los ladrones, el dobermann pinscher es apreciado como perro guardián obediente y poderoso. Es una mascota fiel.

Fue desarrollado a fines del siglo XIX por un cobrador de impuestos alemán, el ovejero alemán e el manchester terrier para producir el perro guardián, obediente e intrépido.

Musculoso y elegante, de pecho bien proporcionado, tronco corto y cuello delgado y musculoso. Su pelaje es pegado al cuerpo y se puede encontrar en negro y tostado, gris azulado, rojo y gamuza. Llegan a nacer de pelo blanco uniforme, pero siempre nacen con alguna deficiencia o problema genético ceguera, temperamento; Por lo que no se permite su cruza. Se le suele cortar orejas y cola, esto le da una imagen agresiva e intimidatoria.

No merece la reputación de agresividad que tiene, pero es esencial entrenarlo con firmeza y determinación desde cachorro. No tolera por mucho tiempo los malos tratos aún viniendo de su dueño. Es fácil de entrenar. Por tener gran fuerza y una brusca manera de jugar, hay que vigilar en presencia de niños.
Acicalado:
No pierde mucho pelo con un cepillado semanal estará bien. Se le puede bañar cuando haga falta o con Shampoo seco (pregunte a su veterinario). Limpiar sus oídos regularmente y cortarle sus uñas

Ejercitación y alimentación:
Necesita de ejercitación diaria. No apta para departamentos o casas con jardines pequeños. Es propenso a hinchazón de estomago, se recomienda servirle tres porciones pequeñas de comida al día.

Salud:
Puede sufrir de problemas oculares, cardíacos, diabetes, disfunciones hepáticas, enfermedad de Von Willebrand y anomalías ortopédicas como displasia de cadera. No se le exponga a fríos extremos.

Temperamento:
Encantador, inteligente, fiel y juguetón. Puede ser agresivo.

Excelente para personas:
Activas, que deseen tener siempre una mascota a su lado disfrutando del tiempo con ellos y ser cuidados.

Dálmata

Los orígenes son poco claros, pero en la Europa del siglo XIX su tarea principal era correr junto a los carruajes, para proteger a los viajeros. El dálmata por su buen temperamento e inteligencia y servicio, es la mascota del los cuerpos de bomberos en Estados Unidos.

Esta raza elegante tiene las líneas delicadas y musculosas del pointer, con el que puede tener algún parentesco. Nace con pelaje blanco, pero van apareciéndole manchas negras o de color hígado bien definidas durante el primer año. Las uñas pueden ser del color de las manchas o de color blanco.

Fiestero, enérgico y protector, adora a los niños "de 8 años en adelante", por lo que puede ser un buen perro niñero. Se requiere de un buen entrenador para adiestrarlo por su gran sensibilidad su entrenamiento necesita de paciencia y un manejo suave, pero firme, para explotarle todas su aptitudes requiere de un amo experimentado. Por su carácter y energía física, si no es bien ejercitado y entrenado, será un perro problema "destructivo" y toma de control.

Acicalado:

Esta raza pierde mucho pelo, por lo que el cepillado diario es esencial. Báñelo cuando se necesite, también cortarle sus uñas regularmente.
Temperamento:
Activo, encantador, Sensible, amistoso y juguetón. Si queda solo por largos ratos ó no se le educa, se vuelve destructivo.

Excelente para personas:
Activas, que gusten de correr y de paseos diarios. No recomendado para niños muy pequeños.

Cuidados de imagen:
Diario. Cepillado diario con un cepillo de cerdas duras o guante cepillo, ya que tira mucho pelo.

Ejercicio:
Diario. necesita correr o largas caminatas. No apto para vivir en lugares reducidos.

Condiciones de espacio:
Ideal para vivir en áreas grandes. No se recomienda para departamentos, patios y azoteas.

Perro guardián:
Buen perro guardián, avisara de algún extraño.

Tamaño y peso:
Macho: 56-63 cm.
23-29 Kg.

Hembra: 53-61 cm.
20-27 Kg.

Cocker Spaniel Inglés

El Spaniel se originó en España, se cree que puede ser una deformación de espaignol, que en francés antiguo significaba perro español de aquí algunos tipos de perros tomaron fama de cazadores. Algunos manuscritos del siglo XIV hacen referencia a la raza spaniel. En el siglo XIX la raza de spaniel de tierra estaba dividida ya en dos grupos:

Springers: Su trabajo era levantar (en inglés spring) las presas de caza.

Cockers: nombrados así por la habilidad para levantar en vuelo y cobrar las gallinetas (en inglés woodcock) en los matorrales densos.

El actual cocker inglés desciende de los cocker desarrollados en Gales y el sureste de Inglaterra. La raza fue reconocida oficialmente en Inglaterra en 1892.

El Cocker Spaniel Inglés, es más fuerte y un poco más grande que su primo, el cocker americano. Los dos tienen un cuerpo robusto, pero la espalda del inglés es más larga. Tiene emplumadas las orejas, el abdomen, las patas delanteras cortas y poderosas, sus pies son similares a las zarpas de un gato. Su pecho tiene también un collarín abundante. Tiene pelo lacio o un poco ondulado, sedoso de longitud media y con subpelo protector.
Se puede encontrar en colores, rojo, negro, dorado, y color hígado uniforme, así como en negro y fuego, atigrados y tricolores, en los que el color está interrumpido por parches blancos. Los ruanos también son bastantes habituales. Se acostumbra cortar su cola.

El cocker spaniel inglés es, Inteligente, independiente, enérgico, juguetón y nunca olvidará alertar a su dueño de la presencia de algún extraño en su propiedad. Se adapta bien a los lugares urbanos y le gusta la vida familiar. El cocker americano es de una personalidad fuerte y necesitara de una firme y buena educación. En algunos casos de perros con color uniforme pueden ser susceptibles a trastornos de comportamiento como el síndrome de furia, que puede provocar agresividad. Antes de comprar un cachorro, pida ver a los padres. Si el criador se niega, evite comprar esa camada.

Acicalado:
Si se prefiere dejarle su pelo largo, será necesario cepillar diariamente y bañarlo cuando haga falta con agua o champú seco, también se le puede dejar a un largo medio, que es más práctico, pero de todas maneras necesitará de un cepillado y corte regular. La pérdida de pelo puede llegar hacer un problema.

Chow Chow

Esta raza tipo spitz puede ser originaria de Siberia o Mongolia. Era guardián de los templos y perro de trineo, más tarde se convirtió en el perro de caza preferido de los emperadores chinos.

Los chow chow tienen la lengua negra azulada y patas traseras casi rectas, por lo que parece estar siempre inclinado. Su pelaje se puede encontrar en negro, rojo, gamuza, crema, azul o blanco uniforme, a veces con manchas más claros u oscuros, pero nunca multicolor. Su pelo llegar hacer a veces suave. Tiene orejas pequeñas y redondeadas, y un collarín en la parte posterior de la cabeza, lo que le da aspecto de león.

Esta raza es inteligente, pero difícil de entrenar. Excelente guardián, es orgulloso sospecha de los extraños. Llega a ser territorial, si se le provoca puede ser un luchador sangriento.
Acicalado:
El chow chow pierde mucho pelo, por lo que se recomienda cepillarlo mínimo tres veces a la semana para mantenerlo en buen estado. Se recomienda bañarlo solo con shampoo seco cuando haga falta (pregunte a su veterinario).

En caso de bañarlo con agua, debe quedar completamente seco, su pelo espeso puede quedar húmedo y provocar problemas de piel.

Ejercitación y alimentación:
Llega a ser perezoso, pero necesita ejercitación regular. No tiene exigencias especiales de alimentación, con una dieta balanceada comercial es suficiente.

Salud:
Puede sufrir de eczema, problemas de articulaciones y oculares. No es para vivir en climas calurosos.


Chihuahua

El chihuahua es apreciado por su diminuto tamaño. aun no siendo un buen perro para niños pequeños por su fragilidad, el chihuahua es ideal para cualquier departamento. Poco se sabe de esta raza antes de su descubrimiento en México hace un poco más de 100 años, pero se cree que data del siglo IX.

Es activo y se puede presentar con pelaje corto y suave, o largo y lacio, o apenas ondulado, con collarín encrespado y cola emplumada. En los demás aspectos son idénticos y pueden nacer ambos tipos en una misma camada. En el Reino Unido se consideran razas separadas y no se entrecruzan. Se presentan en cualquier color y combinación.

Esta raza es inteligente, vivaz y demasiado apegado a su amo, hasta puede llegar a sentir celos. Puede ser un poco difícil su entrenamiento de convivencia. Cuando se asusta tiende a morder y los ladridos en exceso llegar a ser un problema. No es una mascota resistente a niños pequeños y a manejos bruscos.

Acicalado:

Su pelo si es corto, puede ser un cepillado suave a la semana. Si es de pelo largo cepillar diariamente con un cepillo suave. En los dos casos bañarlos una vez al mes con agua tibia y shampoo, o con shampoo seco (pregunte a su veterinario de confianza).

Ejercitación y alimentación:
Es irresistible no llevarlo en los brazos, pero algunas caminatas le hacen bien a su salud. Se recomienda sujetarlo de una pechera para las caminatas y no de su collar. No tiene exigencias especiales de alimentación, con una dieta balanceada en croquetas es suficiente.

Salud:
Esta raza es longeva sufre de colapsos de tráquea, dislocación de rótulas, afecciones cardiacas y oculares, y problemas de dientes y encías.

Temperamento:
Alerta, amistoso y juguetón.

Excelente para personas:
Activas regulares, inactivas, o adultos mayores.

Cuidados de imagen:
Regular, si es de pelo corto, y diaria de pelo largo.

Ejercicio:
Regular, 2 días a la semana.

Condiciones de espacio:
Ideal para vivir en departamentos, por su tamaño no necesita gran espacio.

Perro guardián:
Puede fallar como perro guardián, a veces avisará de algún extraño.

Tamaño y peso:
Macho: 15 - 23 cm.
1 - 3 Kg.

Hembra: 15 - 20 cm.
1 - 3 Kg.